Saludos cordiales comunidad de Steemit, como siempre es para mí un placer saludarlos, y compartir con ustedes contenido interesante y educativo relacionados al área de la salud y la medicina, en esta oportunidad y continuando con los temas que fueron discutidos en mis artículos anteriores, quise presentarles la revisión bibliográfica de un tema sumamente interesante: se trata de los Accidentes ocasionados por artrópodos, más específicamente por escorpiones; estos animales forman parte, junto con las arañas, de los principales causantes de cuadros tóxicos en humanos provocados por especies de artrópodos, los cuales se desarrollan por la acción de su veneno en el organismo, posterior a la mordedura que estos animales pueden producir.
Se discutirá un poco acerca de las generalidades de estos animales, sus características anatómicas, el hábitat que más frecuentemente prefieren, y las diferentes especies que se pueden presentar dentro de la clasificación de este género de artrópodos; para posterior a esta explicación, abarcar el tema del escorpionismo, es decir, el accidente que ocasiona su mordedura en el humano.
A continuación les extiendo la invitación a leer mis dos artículos anteriores, en donde se abordó el tema del envenenamiento por géneros arácnidos, el cual guarda relación con este tema, al tratarse de diferentes especies del mismo grupo de animales (artrópodos).
ENVENENAMIENTO POR ARTRÓPODOS: ARACNOIDISMO. Revisión del tema (parte 1)
ENVENENAMIENTO POR ARTRÓPODOS: ARACNOIDISMO. Revisión del tema (parte 2)

El escorpión, también conocido como alacrán es un animal artrópodo perteneciente a:
- Reino: Animalia
- Filo: Arthropoda
- Orden: Scorpionidae
- Clase: Arachnida
Son especies que existen desde hace millones de años, y cuya Orden se encuentra representada por arácnidos que tienen el cuerpo dividido en dos partes: el cefalotórax y el abdomen.
Cefalotórax: Es de forma rectangular (aunque sus ángulos anteriores son redondeados), y en su cara dorsal presenta varios pares de ojos, de los cuales dos se encuentran en la parte más central, siendo los más grandes y estando muy próximos uno del otro, y los demás más pequeños encontrándose en el borde del ángulo anterior de cada lado; y en la cara ventral del cefalotórax está la boca del escorpión, y a ambos lados de la misma se encuentran los quelíceros que son piezas dentales propias de ciertos artrópodos como también las arañas, éstos tienen forma de pinzas, y los utilizan para la alimentación o el aseo, por último, presentan los pedipalpos que son apéndices arqueados, con una extremidad en forma de pinza, lo cual les permite utilizarlos para la excavación de tierra o la aprehensión de sus presas, ya que gracias a ellas el escorpión asegura a su presa para emponzoñarla y luego comerla.
Abdomen: Se divide en dos partes perfectamente diferenciadas, la primera es ancha y más voluminosa, se llama preabdomen y está formada por 7 segmentos, mientras que la parte más posterior es estrecha y cilíndrica, constituida por 5 segmentos móviles en sentido vertical, y se llama postabdomen o metasoma; la extremidad posterior del último segmento tiene un orificio anal, además de un ensanchamiento con forma de ampolla llamada telson en la que se encuentran las glándulas ponzoñosas del escorpión, terminando el cuerpo en el aguijón, el cual presenta dos orificios que se comunican con las glándulas del veneno.
En la siguiente imagen se describen las partes anatómicas más resaltantes e importantes que se acaban de mencionar, para una mejor comprensión de las características del animal:

Fuente
Leyenda: 1=Cefalotórax, 2=Abdomen, 3=Cola, 4=Pedipalpos, 5=Patas, 6=Quelíceros, 7=Pinzas o Garras, 8=Aguijón.
Una característica física que llama mucho la atención en estas especies de animales, es el hecho de que su cutícula brilla de manera fluorescente bajo la luz ultravioleta (UV), y por lo tanto se pueden ubicar fácilmente en la oscuridad con la utilización de una bombilla de UV o luz negra; esto es importante para la localización de los escorpiones, incluso después de que hayan muerto.

Euscorpius italicus bajo luz ultravioleta
- Hábitat, comportamiento y epidemiología:
Su hábitat natural es terrestre, y son animales que presentan fotofobia (sensibilidad a la luz), por lo que pasan el día escondidos, ya sea debajo de rocas, hojas secas, árboles, basureros, vehículos, dentro de las casas o apartamentos, en jardines o piscinas vacías, etc. es por esta razón que son considerados especies de hábitos nocturnos, ya que es en ese momento en que abandonan su refugio, para buscar alimento.
Dicho alimento lo consiguen en otros artrópodos (son carnívoros), y por lo general sus presas incluyen: arañas, cucarachas, grillos, entre otros. Una característica importante de estas especies es que pueden resistir hasta 14 meses sin alimentarse.
Como tal vez a todos nos pase, muchas veces relacionamos a estos animales con el desierto, y es por el hecho de que algunas especies viven de manera exclusiva en regiones secas y áridas como los desiertos, sin embargo, existen otras especies que por el contrario pueden vivir perfectamente en lugares húmedos con densa vegetación.
En cuanto a la epidemiología relacionada a estas especies arácnidas, vemos que la mayoría de los accidentes que involucran al humano son causados de manera accidental, al pisarlos descalzos o tocarlos levemente cuando éstos se encuentran escondidos dentro de la vivienda, ya que ellos pueden invadirlas durante las épocas de lluvia, y cuando lo hacen suelen esconderse entre la ropa, dentro de botas, etc. Por estas razones se ha encontrado que los niños en edad pre-escolar son los más expuestos y así mismo los que desarrollan mayor gravedad al verse afectados.
Debido a su hábitat natural, los accidentes por escorpionismo suelen ocurrir durante la limpieza del hogar, la remoción de escombros, o en expediciones a lugares boscosos o áridos; y siendo las áreas anatómicas más frecuentemente involucradas las siguientes: manos, pies, brazos y antebrazos, y piernas.
El reconocimiento de todos estos aspectos nos permitirá identificar a aquellos individuos con mayor riesgo a sufrir un emponzoñamiento por escorpiones: los niños visitantes de cuevas, los trabajadores de campos y jardines, las personas encargadas de la limpieza de las viviendas y los vehículos, arqueólogos, geólogos, mineros y excavadores, excursionistas, están entre los principales.
- Clasificación:
Existen varias familias en este género de animales, pero por razones de practicidad, discutiremos acerca de aquellas que han sido consideradas como las más importantes en el continente americano, por su alta frecuencia y su posible peligrosidad venenosa.
Estas familias son las siguientes:
- Familia Buthidae: la cual es la de mayor prevalencia e importancia en Venezuela, y dentro de ellas se encuentran los géneros Tytus (el más importante), Rhopalurus, Chactas, Centruroides y Broteochactas.
En Venezuela, se ha comprobado el envenenamiento por el género Tytus como causa de intoxicación y muerte en las áreas montañosas.
Fuente: Imagen de dominio público, Wikipedia.
Tityus discrepans
Las otras 3 familias que son consideradas importantes por su frecuencia en el continente americano son:
Familia Chactidae: en donde existen más de 150 especies, distribuidos a lo largo de América del Norte, Central y del Sur.
Familia Scorpionidae: la cual consta con 15 géneros, y más de 200 especies.
Familia Diplocentridae.

También llamado alacranismo, es el cuadro clínico potencialmente grave y letal, que se produce por la picadura e inoculación de veneno de diferentes especies de alacranes o escorpiones, más frecuentemente del género Tityus. Se trata de intoxicaciones agudas que constituyen una emergencia médica para la cual se cuenta con un antídoto efectivo.
Como se mencionó anteriormente, en Venezuela se han reportado casos de intoxicación por especies del género Tytus, por lo que se han descrito cuatro regiones macroendémicas para estas especies:
Andina: conformada por los estados Táchira, Mérida, Trujillo, y parte del Zulia (zona de bosque húmedo tropical al Sur del Lago de Maracaibo); en esta región la especie mayormente implicada es Tytus zulianus.
Lara-Falcón: por lo general está representado por la misma especie que en la región anterior.
Centro-Norte: integrada por los estados Aragua, Carabobo, Miranda y Distrito Capital; y siendo las principales especies involucradas Tytus discrepans y Tytus isabelcecilae esta última encontrándose principalmente a nivel de Caracas).
Nororiental: formada por los estados Sucre, Anzoátegui y Monagas.
Y además de esto, existen otras especies que son predominantes en el país dependiendo de sus características climáticas y de territorio, por ejemplo, la especie Ropalurus laticauda habita principalmente en sabanas y bosques, mientras que la especie de gran tamaño Centruroides gracilis está presente en ciudades portuarias del país.
Sin embargo, como se ha dejado claro a lo largo de la explicación, los principales involucrados en el accidente por escorpionismo son las especies del género Tytus, por lo que nos basaremos en él para la discusión del cuadro clínico de esta entidad patológica.
- Características del Veneno:
Este veneno se trata de una compleja mezcla de sustancias, constituida por mucosa, compuestos químicos orgánicos, proteínas tanto ácidas como básicas de bajo peso molecular; todas estos elementos le confieren propiedades tóxicas que afectan al organismo a nivel del sistema nervioso central y periférico, lo que lo hacen responsables de su alta letalidad.
Contiene varias neurotoxinas que le permiten tener una acción sistémica y peligrosa, ya que la principal acción de estas toxinas consiste en su capacidad para reconocer y actuar sobre canales iónicos, lo cual repercute en la secreción de neurotransmisores, los cuales actúan a nivel de todo el organismo (desde el músculo esquelético al cardíaco, nervios y todo tipo de células); las principales toxinas que se han encontrado son:
Tipo alfa: reconoce principalmente canales de sodio, produciendo enlentecimiento en su inactivación, lo que provoca potenciales de acción más prolongados que consecuentemente ocasiona despolarización de músculos y nervios.
Tipo beta: los cuales producen una modificación en la activación de los canales de sodio en nervios y músculos.
Tipo gamma: produce bloqueo de los canales de potasio excitables y los canales calcio dependientes del músculo.
Se dice que presenta además, una cuarta toxina, que tiene como acción el bloqueo de la transmisión sináptica por parte del sistema nervioso.
La letalidad del veneno se basa principalmente en la presencia de estas toxinas que puede llegar a ser altamente específicas para sitios específicos de la membrana celular de muchas células, lo cual puede provocar afección de la fisiología normal de numerosos procesos celulares. Algunos ejemplos de especificidad incluyen las toxinas capaces de actuar a nivel del sistema nervioso, pancreático, y de la musculatura cardíaca, las cuales le permiten al veneno tener acción a todos estos niveles; dichas toxinas se encuentran presentes en escorpiones Tytus sp.
Otra característica muy importante de ese veneno es la carencia de fosfolipasas, proteasas y otros factores de irritación, lo que explicaría la ausencia de lesiones en el sitio de emponzoñamiento.
- Manifestaciones Clínicas:
Como pasaba también en el caso del envenenamiento por arañas, la clínica que desarrolle el paciente afectado por la mordedura de un escorpión va a depender de la especie del mismo, su tamaño, la cantidad de veneno que haya sido inoculada durante el accidente, así como de características propias de cada víctima (su peso y susceptibilidad específica), por estas razones la toxicidad suele ser mucho mayor en pacientes en los extremos de la vida, es decir niños y ancianos.
La toxicidad del cuadro puede ir desde asintomática, hasta niveles de leve - grave, tomando en cuenta tanto parámetros clínicos como de laboratorio.
En los siguientes cuadros se resume la principal sintomatología (tanto colinérgica como adrenérgica), que se puede presentar en un nivel leve / grave de escorpionismo por Tytus sp:


Y para entender el porqué de esta clínica, debemos recordar lo que se explicó en las propiedades tóxicas del veneno, ya que la fisiopatología del envenenamiento por escorpiones está muy relacionada con la sintomatología que sus víctimas presentan... Así vemos como además de provocar linfocitosis (aumento de linfocitos sanguíneos), y daño en numeroso órganos, lo hacen de forma simultánea, lo que da como resultado la activación de una rápida respuesta inflamatoria por parte del sistema inmune.
La acción del veneno a nivel de diversos neurotransmisores como lo son la acetilcolina y la adrenalina explicaría la aparición de síntomas colinérgicos y adrenérgicos respectivamente; ya que se produce su liberación masiva hacia el organismo. Y como tanto la acetilcolina como la adrenalina se liberan de manera simultánea, y sus efectos son opuestos entre sí, los síntomas colinérgicos podrían enmascarar a los adrenérgicos, o visceversa.
Se ha demostrado que mientras más intensos sean los síntomas adrenérgicos, peor es el pronóstico del paciente; y en aquellos que son niños, el priapismo constituye el signo de peor pronóstico (es la erección involuntaria, dolorosa y prolongada del pene).
- Principales Complicaciones:
Están constituidas por las siguientes entidades patológicas:
Pancreatitis aguda (la cual se produce por estimulación del páncreas externo).
Miocarditis aguda.
Edema Agudo de Pulmón.
Síndrome de Dificultad Respiratoria (es la principal causa de muerte en estos accidentes, ya que una vez instalado, NO responde a la terapia con el tratamiento antiescorpiónico y tampoco al protocolo que se sigue en casos de edema pulmonar).
- Diagnóstico y Tratamiento:
Lo principal es la realización de una historia clínica completa, en donde por supuesto debe existir el antecedente del accidente que involucre al escorpión, y en donde en lo posible se debe tratar de identificar a la especie que estuvo involucrada.
Se debe buscar por la sintomatología previamente descrita, ante su ausencia, se deberá proceder a solicitar las pruebas de laboratorio pertinentes: glicemia y amilasa pancreática.
En el tiempo en que se espera por los resultados de los exámenes, se debe mantener al paciente en observación hospitalaria, si los mismo fuese negativos y en ese tiempo no se observó desarrollo de síntomas adrenérgicos o colinérgicos, estaría indicada el alta del paciente.
Sin embargo, es importante destacar que se ha desarrollado un método de inmunoensayo que permite cuantificar el veneno del escorpión Tytus en el plasma sanguíneo; y esta prueba ha logrado comprobar que la ausencia de síntomas NO significa la ausencia de veneno en sangre, el cual aún podría provocar daño en el paciente.
Se ha comprobado que el peor enemigo de una víctima de este accidente, es el tiempo que transcurre desde el momento del emponzoñamiento, hasta que éste recibe el tratamiento médico que requiere (se dice que un niño que ha sido mordido por un escorpión de la especie Tytus, que no recibe atención médica en las primeras 8-12 horas, puede morir pasado ese tiempo).
La orientación del manejo debe ir dirigida principalmente a EVITAR LAS COMPLICACIONES que son potencialmente mortales para el paciente (principalmente la miocarditis, y el síndrome de dificultad respiratoria; pero también se deben evitar los desequilibrios hidroelectrolíticos y metabólicos y la pancreatitis).
Afortunadamente, se cuenta con un tratamiento específico muy eficaz: se trata del Antiveneno Específico (AVE), el cual es un faboterápico producido en caballos en base del veneno de las especies de Tytus sp, es poco costoso y cuenta con muy pocos efectos colaterales o complicaciones.
El manejo inicial debe incluir:
- Terapia electrolítica según las necesidades de cada paciente.
- Evaluación integral del paciente para catalogarlo: complicaciones graves se deben tratar en una Unidad de Cuidados Intensivos. En caso de que el paciente presente signos de edema agudo de pulmón se deberá administrar lo más rápido posible oxígeno y furosemida.
- Anestesia con cifarcaína al 2% en caso de dolor local.
El tratamiento específico deberá incluir:
- Ampolla de AVE (antiveneno específico): 1 ml neutraliza 0.2 mg de veneno en sangre, por lo que se debe administrar en función de la clínica de cada paciente, cuanto más grave, más ampollas se necesitarán:
Si el paciente solo presenta síntomas locales (1 amp); y si presenta síntomas sistémicos, dependerá de su gravedad, leve (2 amp), moderada (3 amp), y severa (4 amp).
Se deben administrar por vía endovenosa y vigilar de cerca al paciente para medir su respuesta.
Por lo general, con la administración de este tratamiento el paciente logra sobrevivir y evitar las fatales complicaciones del veneno; sin embargo, como ya se explicó, todo será tiempo dependiente desde el momento del accidente, hasta la administración del AVE.
Es por estas razones que la prevención ante todo, juega un papel clave y fundamental para ayudar a disminuir la incidencia de estos accidentes.
CONCLUSIONES:
El escorpionismo constituye un cuadro clínico de elevada toxicidad, que puede traer grandes complicaciones para quienes son víctimas de las mordeduras por estos animales, más específicamente por las especies del género Tytus.
En nuestro país Venezuela, existen incluso regiones que fueron consideradas endémicas, por la alta prevalencia de estos accidentes, es por esta razón que debemos en lo posible tratar de evitar el contacto con estos animales, y tomar medidas preventivas en aquellas zonas o trabajos que podrían aumentar el riesgo de que una persona se vea involucrada con ellos.
La identificación de los factores de riesgo, así como el reconocimiento de estas especies, nos ayudarán a prevenir estos accidentes, que lamentablemente cuentan con un gran número de complicaciones sistémicas y graves que podrían provocar la muerte de sus víctimas. Sin embargo, y para nuestra suerte, existe un antídoto específico para este veneno, y si se administra de forma rápida y oportuna, puede evitar el desenlace fatal en todos los casos.
[1] Medicina Tropical- Abordaje Práctico e Integral - Antonio Montero, 2013.
[2] Medicina Tropical en Urgencias - Ana Bandera Florido.
[3] Artrópodos y Salud Humana - Fidel Fernández Rubio.
[4] Emponzoñamiento por Artrópodos - Orlando Nava Paz.
Y a ti, muchas gracias por leer mi artículo, hasta nuestro próximo encuentro :)


