ENVENENAMIENTO POR ARTRÓPODOS: ARACNOIDISMO. Revisión del tema (parte 2)

Saludos cordiales querida comunidad de Steemit, continuando con el tema de Evenenamiento por artrópodos, en este artículo quiero concluir la discusión acerca de las otras especies arácnidas que pueden ocasionar daño local o sistémico en el humano, provocado por sus mordeduras.

Fuente: Imagen de dominio público, Wikipedia. Spiders Diversity

Como podemos recordar por el post anterior, existe una gran variedad de especies de arañas en el mundo, sin embargo, y para nuestra suerte, solo una pequeña parte de ellas constituyen un verdadero riesgo para la salud de los individuos; dichas especies corresponden a los siguientes géneros arácnidos:

  • Loxosceles (arañas reclusas).
  • Latrodectus (arañas viudas).
  • Lyocsa (tarántulas, arañas de los prados).
  • Phoneutria (arañas cazadoras).

Éstos 4 géneros constituyen los representantes más importantes desde el punto de vista clínico, ya que son responsables de accidentes de variable gravedad en el humano. Para recordar un poco acerca de ellas, observemos en la siguiente imagen un pequeño resumen acerca de sus principales características, las cuales nos ayudan a identificarlas mejor, y a diferenciarlas entre ellas:

Fuente: Cuadro de elaboración propia, con la utilización del programa Microsoft Power Point.

En el artículo anterior, se discutió todo lo referente al accidente denominado Loxoscelismo, en donde pudimos conocer acerca de sus dos formas clínicas de presentación (la cutánea y la visceral), y la forma más adecuada de llevar a cabo el diagnóstico y manejo de cada una de ellas. De igual forma, se explicó un poco acerca de la generalidad de estos animales, y el aracnoidismo como tal, por lo tanto, sería recomendable leer el post anterior, para una mayor comprensión del tema.

Ahora bien, en esta oportunidad se abordarán los accidentes Latrodectismo y Lycoseismo, los cuales son causados por los géneros de los cuales derivan sus nombres, y en función a las diferentes propiedades de sus venenos, tendrán diversos efectos en el organismo, tanto locales como sistémicos.

Podemos definir este accidente arácnido como:

Cuadro clínico producido por el veneno de las arañas del género Latrodectus, asociado con descargas de neurotransmisores, generalmente del sistema nervioso autonómico.

  • Características de la Araña:

Se trata de arañas de distribución mundial, con una mayor preferencia de ubicación por las zonas templadas, y en donde las especies de mayor importancia son: L. mactans, L. hasselti, L. geometricus, y L. curasavicus; estas últimas dos son las principales responsables de los casos clínicos que son reportados en el país.

L. mactans, es considerada la gran representante de este género de arañas, y se trata de una araña pequeña (menor a 2 cm de largo), de color negro aterciopelado, y presenta además en el abdomen unas manchas de color rojo intenso; en cuanto a su ubicación, predomina fundamentalmente a nivel rural, siendo su hábitat natural los troncos de árboles o las rocas, por lo que sus accidentes están más relacionados con jardínes y construcciones rurales (de manera excepcional ha sido encontrada en el interior de viviendas humanas), estas características le han ganado los nombres de "Viuda Negra", "Araña del trasero colorado", o "Araña del trigo".

Latrodectus mactans
La viuda negra es considerada como la 8° de las 10 especies más venenosas del mundo entero.


Ciertas situaciones relacionadas con el aumento de la temperatura, así como de las épocas de cosechas, y de actividades agrícolas, han contribuido a ciertos brotes epidémicos de latrodectismo, los cuales han sido reportados en el pasado en países como Chile, España, Francia, Italia, y Uruguay. Mientras que en Venezuela han sido pocos los casos descritos (o reportados), y en donde la principal especie involucrada ha sido L. geometricus.

El latrodectismo es más frecuente en hombres jóvenes, con ocupaciones laborales relacionadas al trabajo agrícola, siendo los sitios más frecuentes para mordeduras: miembros inferiores y superiores.

  • Características del Veneno:

Las arañas de este género son capaces de producir un veneno que es altamente tóxico, contienen una neurotoxina denominada alfa-latro-toxina, la cual actúa a nivel del sistema neurovegetativo, más específicamente en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), ocasionando efectos simpáticos y parasimpáticos, e igualmente a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC), que produce liberación de neurotransmisores como acetilcolina y catecolaminas a nivel de la corteza cerebral, placas neuromusculares y a nivel ganglionar.

  • Clínica:

Este accidente se caracteriza por predominio de las manifestaciones clínicas sistémicas, sobre las locales (a diferencia del Loxoscelismo). En muchos casos incluso NO hay lesión local, y en los que se encuentra presente ésta suele ser mínima, con la formación de una pequeña placa eritematosa, pero lo que sí se manifiesta es un dolor intenso a nivel de la localización anatómica de la mordedura, y que puede extenderse a lo largo de la extremidad afectada.

En los casos en que no existe ningún tipo de síntoma o signo local, posterior a un período de latencia que puede ir de 10-60 minutos de ocurrido el accidente, comienzan a manifestarse las manifestaciones generales, que se observan como dolores y temblores musculares, que afectan al paciente a tal nivel que no puede mantenerse en pie o caminar; y en los casos más graves y avanzados las contracturas musculares pueden llegar a ocasionar rigidez abdominal.

Al mismo tiempo, la alteración del sistema autónomo (simpático y parasimpático), provoca signos y síntomas como: aumento de las secreciones corporales (salival, sudoral, nasal y lagrimal), así como de la frecuencia respiratoria, taquicardia, e hipertensión arterial. Se ha relacionado la aparición de hipotensión y bradicardia como signos de mal pronóstico.

El marcado aumento de la presión arterial es un importante dato a tomar en cuenta para el diagnóstico de este accidente.

La contractura y rigidez muscular que es ocasionada por la acción de la toxina presente en el veneno de la araña, a nivel de la placa neuromuscular, combinada a la acción que tiene a nivel de los sistemas simpático y parasimpático, pueden ocasionar lo que se conoce como la fascie latrodectus, la cual se caracteriza por enrojecimiento, diaforesis (sudoración excesiva), conjuntivitis y edema bilateral a nivel de los párpados, y trismus (espasmo doloroso de los músculos masticadores, lo que ocasiona además de dolor, dificultad para abrir la boca).

El curso clínico de esta enfermedad suele ser de alrededor de una semana, en función de la severidad de la intoxicación de cada paciente, y de la oportuna administración de un tratamiento, ya que éste puede reducirlo a 2 días. Sin embargo, el período de convalecencia suele ser más prolongado (entre 2 semanas hasta varios meses, dependiendo de cada caso), y en este tiempo el paciente puede presentar astenia o debilidad generalizada, dolores de cabeza y musculares, insomnio, etc. Sin embargo, el pronóstico de la vida del paciente suele ser bueno en la mayoría de los casos.

  • Diagnóstico:

Para llevar a cabo este diagnóstico, es fundamental contar con una historia clínica completa y detallada, en donde debe existir el antecedente de mordedura por una araña que concuerde con las características de esta especie; como en todos los casos de accidentes arácnidos, la identificación del agente agresor es fundamental, por lo que se debe tratar de observar directamente al animal, o contar con una descripción explícita del mismo.

La clínica que se presenta, como ya se acaba de explicar, se basa en manifestaciones clínicas sistémicas por encima de las locales, en donde muchas veces el paciente podría no presentar más que un ligero enrojecimiento en el lugar de la mordedura; mientras que la sintomatología general abarca una gran variedad de presentaciones como las que ya se mencionaron, siendo la elevación de la presión arterial de gran valor diagnóstico en estos casos.

Los exámenes de laboratorio suelen ser de muy poca ayuda en estos casos, ya que solo suele contarse con una leucocitosis (aumento de la cuenta blanca) no muy marcada.

El diagnóstico diferencial de esta patología, suele ser con cuadros clínicos como la apendicitis, que es una urgencia quirúrgica (debido a la contractura de la musculatura del abdomen, éste a veces puede asemejar un abdomen en tabla, que es característico de los procesos quirúrgicos); y con un infarto agudo al miocardio (debido a la sensación de opresión torácica que puede ser percibida por el paciente, en casos graves, y a causa de la sintomatología simpática de taquicardia e hipertensión); es por estas razones que suelen solicitarse Radiografías de tórax y abdomen, y ECG.

  • Manejo y Tratamiento:

El manejo inicial de estos pacientes debe ser integral, y el mismo debe incluir:

  1. Control de signos vitales.
  2. Reposición de líquidos y electrolitos para la estabilización del paciente.
  3. Tratamiento sintomático para el dolor (AINEs + Relajantes musculares).
  4. Tratamiento específico para este envenenamiento: Neostigmina.

Este último fármaco, que es un parasimpaticomimético, tiene como función principal contrarrestar los efectos del veneno en el organismo, al tener un mecanismo farmacológico antagónico del mismo (es un inhibidor reversible de las enzimas colinesterasas, y esto le permite interferir en el metabolismo de la acetilcolina, que es el principal neurotransmisor que se libera como efecto de la neurotoxina del veneno).

La Neostigmina se administra de forma parenteral, a una dosis de 0,5-1 mg cada 8 horas, aunque en muchos casos la administración de una dosis única es suficiente.

Existe además un antídoto para este veneno, conocido como Aracmyn, el cual está formado por un faboterápico polivalente, sin embargo, este antiveneno NO está disponible en Venezuela; suele encontrarse en países como Estados Unidos y México, y su administración depende de la gravedad de los pacientes.

En cuanto a la notificación de este accidente, es de igual forma obligatorio, por parte del médico tratante y el centro hospitalario que lo reciba.

La prevención juega un papel fundamental en estos casos, la cual va desde la educación y orientación a las personas con respecto a estos animales y sus hábitos, sobre todo en personas que viven en áreas en donde se sospecha la presencia de esta especie arácnida. Y las personas que trabajan en campos agrícolas o demás ambientes posiblemente peligrosos para sufrir este accidente, deben tomar medidas de protección en su vestimenta y en su trabajo en general.

Accidente provocado por la mordedura de las arañas del género Lycosa, en donde su principal representante es la especie L. tarentulla, mejor conocida como "tarántulas" o "arañas lobo".

En este grupo de arañas, vemos como el prefijo "Lycos", hace referencia al griego que significa "lobos", y adoptan su nombre en relación a su apariencia peluda, de color castaño oscuro, presentando una mancha en su abdomen cuyo diseño asemeja una punta de flecha; e igual forma el nombre está relacionado a sus costumbres como arañas cazadoras y nocturnas.

Fuente: Imagen de dominio público, Wikipedia. Lycosa tarentulla


Otras especies de localización Sudamericana, incluyen: L. raptoria y L. pampena.

Estas arañas se encuentran distribuidas a nivel mundial, más comúnmente en zonas secas y semisecas, ya sea en países de climas templado o tropical, teniendo como hábitat de su preferencia las rocas o la tierra, en donde excavan sus nidos.

Los casos de mordedura por estas arañas suelen ser muy raros, y de menor importancia clínica que la de los géneros Loxosceles y Latrodectus; su veneno consta de una acción necrótica, y dan lugar a la formación de una lesión necrótica igualmente, la cual se convierte en una costra que va descamando hasta desaparecer por completo, al momento del accidente se presenta una clínica local de dolor intenso, enrojecimiento, aumento de volumen del área de la mordedura, linfangitis, y en algunos casos manifestaciones generales como náuseas y vómitos y febrícula.

Para el tratamiento de este accidente basta con reposo del área afectada, aplicación de hielo, uso de analgésicos para controlar el dolor, y antihistamínicos tanto locales como sistémicos, para facilitar la cura; así mismo se debe llevar a cabo la desinfección de la herida, utilizar la profilaxis antitetánica, y en caso de infección sobreañadida, se añadirán antibióticos al tratamiento.

Afortunadamente, el accidente por este género de arañas es tanto poco frecuente, como poco grave para el ser humano; sin embargo, no se deben escatimar las medidas de protección y prevención, como en todos los casos.


CONCLUSIONES:

Podemos concluir este artículo haciendo énfasis en la importancia del reconocimiento e identificación de las diferentes especies arácnidas que pueden provocar accidentes en el hombre, ya que vemos como su frecuencia varía entre una especie y otra, así como la gravedad de dichos accidentes, en función de la capacidad que tenga su veneno de provocar daño al organismo.


Referencias Bibliográficas:

[1] Medicina Tropical- Abordaje Práctico e Integral - Antonio Montero, 2013.
[2] Medicina Tropical en Urgencias - Ana Bandera Florido.
[3] Artrópodos y Salud Humana - Fidel Fernández Rubio.
[4] Emponzoñamiento por Artrópodos - Orlando Nava Paz.


De nuevo dejo mis saludos y agradecimientos a las comunidades de @stem-espanol, @steemstem, @curie, @utopian-io, @proconocimiento, @cervantes y @entropia, por su constante apoyo al contenido que comparto con todos ustedes.
Y a ti, muchas gracias por leer mi artículo, hasta nuestro próximo encuentro :)

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
13 Comments