Árbol “cabellos de ángel”.

El árbol “cabellos de ángel” (Pseudobombax ellipticum) puede llegar a medir hasta 9 metros de altura. El tronco está surcado de marcas fotosintéticas verdes, y el cultivo de esta planta en sombra parcial fomentará la formación de marcas verdes más distintivas y extensas.

Las hojas compuestas se componen de 5 folíolos elípticos grandes (30 centímetros de largo, 18 centímetros de ancho). El follaje nuevo es de color rojo oscuro, liso y brillante, y gradualmente se vuelve verde.

Las flores blancas están compuestas por pétalos lineales que se enrollan firmemente hacia atrás cuando están en plena floración. Producen un haz grueso de numerosos estambres largos y blancos (13 centímetros de largo) que se asemeja a una brocha de afeitar.

Las flores blancas de esta especie abren al anochecer y producen grandes cantidades de néctar durante la noche y en la mañana siguiente, y desde que abren contienen polen y comienzan a producir néctar.

Algunos investigadores han estudiado a seres vivos visitando sus flores y encontraron que especies de aves calandrias y colibríes las visitan. Las aves calandrias al visitar las flores lo hacen perchando en las ramas contiguas a las flores y contactan estigmas y anteras, mientras que los colibríes visitan las flores de lado, sin contactarlo; lo hacen revoloteando y por visitar de lado las flores nunca contactan ni estigmas ni anteras.

Las abejas visitan las flores y aunque cosechan néctar, su actividad se concentra en la recolección de polen.

Lo curioso es que de noche la actividad alcanza niveles sorprendentes y es debido a las visitas de los murciélagos. Se ha logrado registrar, en un árbol con 92 flores, 4636 visitas por murciélagos en una noche; un aproximado de 450 visitas por hora.

Debido a la característica de los murciélagos de vuelo muy rápido, no perchan en las flores. Visitan las flores de frente, chocando con los estambres y el estigma, y por eso en la mañana siguiente los estambres se encuentran extendidos y algunas veces rotos, además visitan varias flores muy rápido.

Los murciélagos presentan grandes cargas de polen, siempre mixtas, por lo que en el caso de que sean visitantes fieles, son visitantes muy móviles ya que se desplazan entre distintos árboles, y de esta manera promueven la polinización cruzada (y la fecundación).

Una conclusión de la investigación fue que los murciélagos son los polinizadores primarios, las aves calandrias podrían ser consideradas como polinizadores secundarios y finalmente estarían los colibríes y las abejas.

La misma especie de árbol se puede ver en un video que capturé en otro entorno.

También existe otro video de flores y tallo de la especie de árbol.

Referencias

Imágenes capturadas con cámara digital Panasonic DMC-FS42.

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
12 Comments